
Materia
Branding
SINALOA, MÉXICO
El Centro de Ciencias de Sinaloa se renueva y crea el Museo de Ciencia y Tecnología más innovador de México.
Pero, ¿es acaso el Centro de Ciencias un Museo? ¿Qué no deberían estar el trabajo del Centro de Ciencias y la experiencia museográfica en su propio lugar? Estas fueron algunas de las muchas preguntas que nos hicimos al abordar este proyecto.
Buscamos generar un espacio de aprendizaje único y dinámico, que a su vez fuera un ícono de la ciudad, y por qué no, del país entero.
El museo contará con El Cubo Negro 8K desarrollado por Ars Electronica en Linz, Austria, único en el mundo; tendrá el santuario del Bacubirito, el meteorito más largo del mundo; su ciclo inaugural contará con la obra Strandbeest de Theo Jansen; colaborará con los museos más grandes e importantes del mundo, como el Miraikan de Japón o el Centre Pompidou de Francia, entre muchas otras características que lo hacen un museo de talla mundial.
El reto era enorme, y así lo resolvimos.
01. THE CHALLENGE
Creative Director & Design
Santiago Palacios
Brand Design
Regina Huerta
Gabriela Rivera
Roxana Hernández
Valeria Marroquín



02. The Crew
Lo primero que hicimos fue separar el Centro de Ciencias de Sinaloa de la experiencia museográfica. El Centro de Ciencias no es un museo, ni el museo es el Centro de Ciencias de Sinaloa. Sin duda, este fue un gran paso.
Si bien tenemos claro que el Centro de Ciencias de Sinaloa es una marca con casi 30 años de historia, se tenía que renovar y la experiencia museográfica tenía que crearse desde cero.
Comenzamos con un nombre. Es así como nace MATERIA. ¿Por qué MATERIA? Porque la materia está presente en todos los cuerpos. Se trata de una propiedad física, también química, y se percibe a través de los sentidos. Porque la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma. Materia es una asignatura en un salón de clases. Pero tal vez lo más importante, MATERIA es una sigla. Una sigla que habla de lo que es y de lo que quiere ser, una sigla que habla de su método. MATERIA significa:
Es un nombre con mucho significado, pero con una gran carga conceptual en su forma completa MATERIA, lo cual lo hace sencillo, fácil de entender y recordar.
03. Remember The Name
Ahora necesitábamos un símbolo. Y qué mejor símbolo que dos de sus mayores atractivos: el Cubo Negro y el Bacubirito (meteorito). Es así como nace una tipografía que llamamos Materia Oscura, y que sirve de base para generar un símbolo, que como varios jugadores de la categoría, responde a una contracción (Ej: MET – Metropolitan Museum).
Nos basamos en el cubo y creamos un símbolo que contiene el cubo (negro) el meteorito (Bacubirito) y las letras MAT (Materia), cuyo elemento más visible sin duda es la letra M. El logotipo, una tipografía complementaria geométrica, sólida y robusta que transmitiera el nombre con fuerza y a su vez su geometría la acercara a grandes y chicos.
De esta manera generamos un sistema de comunicación reticular, con una tipografía sólida, robusta y única, que a simple vista parece algo compleja de leer pero al captar un solo caracter, se comprende todo el alfabeto. Una paleta de color compuesta de colores primarios y secundarios, tal como aprendemos a experimentarlos, y una estética, digital, dinámica —y hasta algo retro— que se adapta a las diferentes temáticas y necesidades del museo en sí.
04. It's All In The Details
En sus casi 30 años de historia, nunca antes el Centro de Ciencias se había enfrentado a una renovación de este nivel. Con una inversión de más de 150 millones de pesos buscó no solamente destacarse a nivel internacional, sino también dejar huella en los mexicanos.
Dicha renovación fue estructural, desde los cimientos, tanto arquitectónica como organizacionalmente. Es ahí donde en BLCK trabajamos. Diseñamos una marca que no solo representara lo que hace, sino también que conectara con muchas audiencias: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. La renovación no solo implicó nuevas exhibiciones y un nuevo edificio, sino también la manera en que el Centro de Ciencias es visto por el público.
El Centro de Ciencias resultó un punto de referencia para un diálogo interdisciplinario entre ciencias, arte, ecología y tecnología, y el rostro y voz de la marca que le dimos en BLCK aseguró el éxito de este diálogo, que al final tuvo como meta promover la construcción de conocimiento, crear experiencias significativas y estimular la experimentación.